Ir al contenido principal

El legado de la escritura en la construcción del imaginario social

A lo largo del proceso de socialización, especialmente en la escolarización, la escritura toma un rol central para elaborar y expresar diversos pensamientos. Hay una predominancia de la cultura escrita por sobre la oral, en buena parte debido a que todo registro oral que no haya sido plasmado por escrito en algún momento, se pierde tarde o temprano porque por más esfuerzos memorísticos que se hagan, lo oral se olvida.

¿Cuál es el legado de la escritura en la construcción del imaginario social?

Antes de responder esta pregunta quiero hacer un par de consideraciones. La primera es que no existe un único legado universal al respecto porque eso depende de la cultura y del contexto histórico, y la segunda es que tampoco existe "el imaginario social" aplicable a todas las sociedades. Por lo tanto, la respuesta es estimativa y sirve para analizar sobre esta temática.
Entonces podemos empezar diciendo que la escritura a nivel psíquico es una forma eficaz de representación simbólica que facilita la abstracción. Digo que facilita y no que es abstracción por el simple motivo de que no todo lo que escribimos corresponde a un pensamiento abstracto. Sin embargo, la facilita porque al escribir estamos registrando algo que hasta ese entonces sólo estaba en la mente.

El hecho de que escribir facilite procesos de representación abstracta es lo que permite que una sociedad construya consolide un imaginario que la identifica y la diferencia de otras.
La escritura representa lo que académicamente se considera correcto, es donde se sistematiza lo científico, es donde se registra toda clase de hechos y datos. Si algo no está escrito no se lo considera relevante; esta fue la premisa que se constituyó en el imaginario social de la modernidad. Como el dato está escrito, salió de la mente para transformarse en algo objetivo, dando la sensación de que algo es válido porque está en un papel.

A lo largo de la historia, en particular de la modernidad la cultura escrita se constituyó por encima de la cultura oral, marginando ésta última al chusmerío o bien a las culturas "menos desarrrolladas". Lo pongo entre comillas porque algo oral no es mejor ni peor que algo escrito. Incluso hay estudios que avalan esta idea, llegando a la conclusión de que las personas menos alfabetizadas piensan de forma más concreta en comparación a las más escolarizadas. Esto lo menciona Walter Ong en las psicodinámicas de la oralidad para referirse al hecho de que lo oral tiene una lógica propia y que no se lo puede colocar por debajo de lo escrito. Es más, actualmente a través de las redes sociales la escritura está empezando a regir por marcas de oralidad a tal punto que en ocasiones escribimos "como hablamos".

El lenguaje es un modo contundente de generación de sentido y significado, por lo que tiene una función más que destacada para la construcción del imaginario social, ya que los seres humanos como seres sociales que somos, es imprescindible atribuirle un significado a todo lo que nos rodea y un sentido a nuestro accionar. De lo contrario, no podríamos interactuar con otros y por lo tanto, no sobreviviríamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Augusto Comte ¿Fisica social o sociologia?

Augusto Comte (1798-1857) es considerado el fundador del positivismo y la sociología. Sin embargo tal consideración es muy discutible, ya que hay quienes sostienen que en realidad extrajo ideas ya planteadas en Saint Simón, mientras que otros (entre ellos Raimond Aron) avalan las ideas comteanas. Antes de entrar directamente al texto de Raimond Aron sobre Comte, expongo su bibliografía, escrita por George Ritzer en “Teoría sociológica contemporánea”, ya que su forma de vida problemática fundamenta en cierto modo la perspectiva que tiene Augusto Comte sobre la sociedad de su tiempo, y por lo tanto explica la teoría que construye a lo largo de su vida. AUGUSTE COMTE: Reseña biográfica: Auguste Comte nació en Montpellier, Francia el 19 de enero de 1798. Aunque fue un estudiante precoz, no llegó a obtener un título universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente. En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint Simón, un filósofo 38 años mayor que C...

Camas raras

Hola ¿Qué tal? Volvemos con la sección Sin etiqueta. La misma consiste simplemente en postear imágenes de cosas extravagantes. No pretendemos hacer una apología de la rareza, ni mucho menos discriminar a nada ni a nadie, sino que se trata de una simple distracción, tan necesaria para desligarse un poco de las preocupaciones diarias. En esta oportunidad les dejo fotos de camas raras. ¿Se imaginan dormir en camas como estas? Espero que les gusten :)

Liceo 62 Montevideo

Hoy les dejo este video hecho por docentes, funcionarios y padres de alumnos del liceo 62 durante el tiempo que ocuparon el mismo el mes pasado. Se exponen las condiciones edilicias del local y el momento en que aparece la policía para desalojarlos. Alarmante!